top of page

La vía del corazón

Enseñanzas

Enseñanzas 

MARCO

La cosmovisión sufí se basa en el tawhīd, es decir, en la intuición de lo Real donde lo divino, lo cósmico y lo humano conforman una única Realidad no-dual. En sentido filosófico y místico, tawhīd es sinónimo de waḥdat al-wujūd, la Unidad de la Existencia o del Ser. Doctrina que expresa, en el lenguaje ontológico de la filosofía, la enseñanza de la unicidad o tawhīd. Se enfatiza por igual la pluralidad de la realidad, y se describe a la Existencia o wujūd como el Uno / los muchos (al- wāhid al-kathir).

Pero lo más importante en el sufismo es el descubrimiento de la Realidad por medio de la propia experiencia. Es decir, la «develación» (kashf) de lo Real mediante la eliminación de la ignorancia, o en otras palabras, el desprenderse de los velos que separan al ego del Ser. Así pues, no se trata solo de una afirmación intelectual de la Unidad, sino que tambien implica su realización (taḥqīq). La Realidad es:

- Ser, Existencia, Conciencia, (wujūd, وجود), la base de y para todo lo que existe.

- Unidad de la Existencia, Conciencia, o Ser, (waḥdat al-wujūd).

- La relación no-dual entre la Unidad/la Multiplicidad, (al wahid/al kathir).

- La Esencia (dhāt), es decir, lo Real en su aspecto de no-manifestación.

ÉTICA

Donde mejor se encuentran reflejados los principios éticos del sufismo es en la vida y obra de los maestros de esta vía. Estos principios a su vez quedan recogidos en diversos tratados. Uno de ellos es la futuwah, en él Al-Sulami (m. 1021) enuncia varios preceptos que luego ilustra con dichos y anécdotas de diversos maestros. La futuwah remite a la idea de nobleza del comportamiento.

La Futuwah es:

- generosidad y servicio al prójimo.

- tener un sentido de convivencia y hallar gusto en las relaciones alegres y amistosas.

- una compasión universal, cualquiera que sea la situación en la que uno pueda estar.

- hacer el bien antes de que [te] sea solicitado.

- conceder hospitalidad. 

- acoger con agrado al que viene hacia ti, y no correr tras el que te vuelve la espalda.

- perdonar, incluso cuando uno se halla en situación de fuerza.

- preocuparse por los defectos propios antes que por los de los demás.

PSICOLOGÍA SUFI

Avanzar en el conocimiento de uno mismo implica seguir un camino de descubrimiento interior. Los maestros sufíes han tratado los desequilibrios del self  y sus remedios, desarrollando una ciencia del nafs (self o alma o ego) y un método centrado en llevar a cabo un "trabajo" interior. Este proceso conlleva una transformación del self (tazkiyat an-nafs) que, según la tradición, se manifiesta a través de tres estadíos.  Así, el self o "el alma que incita al mal", a los rasgos de carácter negativos, cede paso gradualmente a "el alma que reprocha" por esos rasgos, y que aspira a la belleza y la paz. Con ese proceso se transforma en "el alma sosegada".​ En la lucha contra los desequilibrios del self, entre las diversas prescripciones de los maestros sufíes, destaca el poder del dhikr, recuerdo o invocación.

Volver...

Real Alcázar de Sevilla
Prácticas

Prácticas

SAMĀ

En cuanto a la danza, samāʿ hace referencia a la práctica conocida en occidente como danza derviche. Fue Rumi, el poeta y maestro de Asia Central, quien instauró esta bella y peculiar práctica. En esta práctica el ser humano es el axis mundi, el eje que une cielo y tierra, aunque para ello deba dejar a un lado a su pequeño yo. La paradoja radica en que unifica el movimiento exterior con la quietud interior, de modo que armoniza lo que parece opuesto.

DHIKR

El dhikr es la práctica quintaesencial de todas las escuelas sufíes. Consiste en el canto repetitivo y rítmico de fórmulas o letanías, y lleva a un estado de presencia intenso que repercute positivamente en nuestro cuerpo físico, emocional, psíquico, y espiritual. Según la etimología, dhikr significa literalmente «recuerdo», y está asociado a la idea de que el ser humano vive en el olvido de sí mismo y del propósito último de la vida. Esto, dicho sea de paso, es la fuente de todo posible sufrimiento individual o colectivo. El dhikr nos invita a recordar quién somos realmente, en comunión con la fuente de todo lo que es.

HADRA

Haḍra significa literalmente presencia. Es una danza muy poderosa que se realiza en grupo, en la que los movimientos se hacen al unísono por todos los participantes. En ella se combina movimiento, respiración, y canto.

En la práctica del haḍra la respiración es el eje central, tratándose de una respiración diafragmática. El sufismo no es ajeno al poder de la respiracion como portal de presencia, siendo uno de los once principios de la escuela Naqshbandi. Se denomina en persa hosh dar dam, o respiración consciente. 

HEARTFULNESS

En el sufismo, la práctica de la presencia encuentra su más clara expresión en ocho principios de la escuela Naqshbandi, donde aportan un horizonte o marco de trabajo en el que cultivar la cualidad humana profunda. Tal vez sea apropiado llamar a ese cultivo heartfulness, dada la posición central del corazón [qalb] en la antropología espiritual sufí. 

Los ocho principios son en realidad una sola práctica, y juntos describen –desde diferentes ángulos- lo que de hecho es un solo ejercicio. Por ello, son mutuamente interdependientes y constituyen unos parte de otros, y juntos tejen un diseño que muestra un camino. El primer principio es: hosh dar dam, respiración consciente.

Volver...

Método Samā

Método  SAMĀ'

  1. Las prácticas están enraizadas en la tradición sufí, aúna diversas meditaciones basadas en el canto, la música y la danza, y el cultivo de la atención plena en lo cotidiano.

  2. Las enseñanzas se expresan en clave contemporánea y transcultural, y nos hablan del ser humano, del cosmos, y del Ser, tres aspectos de una única Realidad.

  3. La tradición sufí es una tradición de sabiduría milenaria con mucho que aportar al ser humano en el siglo XXI. 

  4. Orientado a las mujeres y hombres del tercer milenio en un contexto alternativo, o sea, para los que percibimos -más que una época de cambios- un cambio de época.

  5. Y en diálogo con otras tradiciones, es decir, en clave plural e intercultural. Porque la supervivencia del ser humano hoy pasa por aprender unos de otros y compartir nuestras cosmovisiones. 

  6. Un camino de despertar para gente despierta.

       Volver...

Sufi Mindfulness | Talleres & Conciertos |  www.sufimindfulness.com
bottom of page